viernes, 31 de enero de 2014

¿Integración Total o Parcial?





Siguiendo las aportaciones de Gento y González (2010), podemos diferenciar dos tipos de modalidades de integración; ambas dependen del tiempo que pasan los alumnos con necesidades especiales en el centro ordinario.

La Integración Total es aquel tipo de integración que pretende que los alumnos con necesidades educativas especiales pasen toda la jornada escolar en los mismos espacios que los alumnos sin necesidades especiales.

La Integración Parcial, también denominada Semisegregada o Combinada, puede entenderse de dos maneras:

Por un lado, pretende la estancia de los alumnos con necesidades en aulas ordinarias durante el mayor tiempo posible, y a la vez, la asistencia a aulas específicas dentro del mismo colegio. En estas últimas los profesionales especializados ofrecerán un tratamiento más específico acorde a la necesidad particular de cada niño.

Por otro lado, la Integración Parcial también puede entenderse como la integración en colegios ordinarios durante una parte de la jornada escolar, y la salida a centros específicos durante otra parte de la jornada.



Diversas investigaciones demuestran que la integración total es la más recomendable por las numerosas ventajas que ofrece para toda la comunidad educativa, principalmente para los niños especiales, quiénes se sienten totalmente integrados en el centro y en el aula.

Sin embargo, a pesar de que sea la más conveniente, es también la más compleja. Para que este tipo de integración sea posible, toda la comunidad educativa debe ser consciente de este hecho, y no únicamente el tutor de aula o la persona especialista.

Desde mi punto de vista para que este tipo de educación se logre y tenga éxito en las escuelas, se necesita también la presencia de una persona de apoyo de manera continua en el aula. De esta manera, las necesidades de todos los alumnos serán respondidas de manera individual.

A día de hoy es muy difícil que un único tutor de aula pueda hacer frente a las diferentes situaciones de diversidad que se le presentan, necesita contar con apoyo dentro de su aula.


Según García (1988), algunas propuestas de mejorara para que la integración total tenga éxito son:



  • Reducir el número de alumnos por aula.
  • Eliminar las barreras del centro escolar.
  • Planificar el proceso de enseñanza-   aprendizaje.
  • Contar con servicios de apoyo especializados.
  • Fomentar la comunicación de todos los miembros.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Establecer criterios de evaluación flexibles.





¿Qué tipo de integración consideráis que es la más apropiada para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales y para el resto de la comunidad educativa?
¿Qué tipo de obstáculos existen en la sociedad y en los centros educativos que impiden que la integración escolar sea de calidad?




Enlace de Interés:


El siguiente artículo hace referencia a la inclusión del niño sordo en colegios ordinarios partiendo de la erradicación de los conceptos médicos y audiológicos que aún se sigue teniendo hacia la sordera, entendiéndola desde una perspectiva multidimensional, donde el niño sordo arrastra una serie de dificultades que deben ser tratadas y no erradicadas.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

García, J.A. (1998). Integración Escolar. Aspectos Didácticos y Organizativos. Madrid, España: UNED.

Gento, S. y González, R. (2010). Integración e Inclusión en el Tratamiento Educativo de la Diversidad. Madrid, España: UNED.


Referencia de Vídeo:

1 comentarios:

Unknown dijo...

Buenísimo. Gracias, me ayudo con el desarrollo de mi tesis para optar por el título de licenciada en Educación Especial.

Publicar un comentario

 
;