AUDÍFONOS: Un Audífono es un aparato que sirve
para amplificar los sonidos. El sonido es captado por el micrófono del aparato
que convierte las ondas sonoras en señales eléctricas. Estas señales pasan por
el amplificador, donde se hacen más potentes. Luego, el altavoz o auricular
vuelve a convertir el sonido en señal acústica y así sale amplificado.
Existen
diversos tipos de audífonos pero los más empleados con niños sordos son los
Retroauriculares, que se colocan detrás del pabellón auditivo. Es conveniente
la utilización de dos prótesis si la sordera es bilatreral.
http://espanol.consumerreports.org/content/cre/es/salud/vida-sana/nutricion-ejercicio/oiga-bien-en-un-mundo-ruidoso.html
IMPLANTE
COCLEAR: Es un
aparato que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que
estimulan el nervio auditivo. Para su colocación es necesaria una intervención
quirúrgica.
Un implante
coclear es una importante ayuda técnica, no obstante, es importante tener en
cuenta, que no cura la sordera, por lo tanto se seguirá teniendo una serie
necesidades educativas a las que debemos dar respuesta.
Ver también
apartado “Preguntas y Respuestas Frecuentes sobre Implantes Cocleares".
http://www.radiorebelde.cu/noticia/aplican-nuevas-tecnologias-implantes-cocleares-ninos-cubanos-20111101/
Los sistemas de amplificación están diseñados para mejorar la experiencia auditiva de los niños con problemas auditivos. Según Acosta (2005) esta ayuda se considera de vital importancia, pues sin la posibilidad de reconocer y experimentar sonidos es imposible desarrollar el lenguaje hablado.
Sin embargo, la utilización inadecuada de estos sistemas para que el niño aprenda a discriminar sonidos haciendo uso de los restos auditivos que posee, hará que el proceso de adquisición del lenguaje no tenga éxito.
Enlace de Interés:
MED-EL
es un fabricante líder en dispositivos médicos innovadores para el tratamiento
de los distintos tipos y grados de hipoacusia. En esta página encontraréis
información muy variada en cuanto a los diferentes tipos de soluciones
auditivas, recomendaciones según el grado de pérdida auditiva, etc.
REFERENCIAS:
Domínguez,
A. y Alonso, P. (2004). La educación de
los sordos, hoy: perspectivas y respuestas educativas. Málaga, España: Aljibe.Acosta, V. M. (Coord) (2005). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera. Barcelona, España: Masson.
Referencia de Vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=LOhj1Ypp-sY
0 comentarios:
Publicar un comentario