viernes, 31 de enero de 2014 0 comentarios

Accesibilidad en los Medios de Comunicación



                                                                                
En la actualidad, las personas con discapacidad sensorial, principalmente aquellas con limitaciones en la vista o el oído, tienen dificultades para acceder regularmente a los contenidos de los medios de comunicación, a pesar de que el avance de la tecnología permite la adopción de medidas que favorecen un acceso sin barreras.


La Guía de Buenas Prácticas sobre Accesibilidad a los Medios de Comunicación recoge las normas y criterios básicos que deben contemplar los distintos medios de comunicación para permitir a las personas con discapacidad sensorial la accesibilidad a la Sociedad de la Información.











                

PRENSA
Para que las informaciones impresas sean accesibles a las personas sordas se deben aplicar las siguientes recomendaciones:



El lenguaje debe ser conciso, claro y directo, ya que suelen presentar dificultades para interpretar el lenguaje escrito.

Se deben evitar tecnicismos, anglicismos…

Resaltar mediante subrayado o negrita las palabras claves.

Evitar frases subordinadas y que contengan muchos enlaces, ya que son peor entendidas por las personas sordas.





















RADIO
La radio es un medio de comunicación inaccesible en gran medida para las personas sordas.


Para este colectivo, las emisoras de radio deberían ofrecer páginas web accesibles en las que publicasen los contenidos de los distintos programas de dos modos:

Mediante textos escritos acompañados por imágenes, de fácil comprensión para la persona sorda.
Incorporando pantallas flotantes que descarguen la información en lengua de signos.

Algunas personas hipoacúsicas con suficiente resto auditivo aprovechable, pueden acceder a un medio de comunicación como la radio:

Usando audífonos que amplifican el sonido.
Elevando el volumen del transistor.
Usando auriculares para acercar la señal auditiva.












TELEVISIÓN
 Para que la televisión sea accesible a las personas con discapacidad auditiva se utilizan estos medios:



Emisión de programas en lengua de signos como Telesigno.

Incorporación de ventanillas insertadas en la imagen con un intérprete de lengua de signos que interpreta simultáneamente la información auditiva que aparece en pantalla.

Teletexto, que ofrece un servicio muy útil proporcionando páginas informativas y subtítulos a programas.






Enlace de Interés:

Este enlace os lleva directamente a la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares en España. El enlace os lleva a visualizar los diferentes iconos de accesibilidad para personas sordas. No obstante, en esta página podéis encontrar información muy útil y diversa en cuanto a los implantes cocleares.



REFERENCIA:

0 comentarios

Preguntas y Respuestas sobre Implantes Cocleares
















o   ¿Quién puede beneficiarse de un I.C.?

En principio, aquellas personas que sufren sordera profunda neurosensorial bilateral.
En el caso de los niños, se consideran candidatos aquellos que tienen una pérdida de 90dB.

o   ¿Quién toma la decisión de realizar un implante coclear?

La decisión la toman las familias de los niños, o la persona sorda si es un adulto.

o   ¿Existen alternativas a los implantes cocleares?

En estos momentos, las sorderas neurosensoriales bilaterales pueden ser paliadas, según su grado, con audífonos digitales y con el I.C.
Sin embargo, para las sorderas profundas graves no hay otra alternativa de recuperación auditiva.

o   ¿Quién cubre los gastos del I.C.?

Las pruebas previas, la cirugía, el dispositivo y las programaciones lo cubre la Seguridad Social. El mantenimiento del I.C. corre a cargo de las familias.

o   ¿En qué se diferencia un I.C. de un audífono?

Un audífono es un amplificador, mientras que un I.C. estimula directamente el nervio auditivo.

o   ¿A qué edad es conveniente implantar?

En el momento en que exista un diagnóstico claro de sordera profunda neurosensorial bilateral y se compruebe que no hay rendimiento auditivo con los audífonos tradicionales.

o   ¿En qué consiste la operación?

Es una operación de microcirugía otológica, que dura aproximadamente unas tres horas, con anestesia general.

o   ¿Qué información tiene que recibir la familia del paciente si se trata de un niño?

Información sobre el uso del dispositivo, cómo cambiar los programas si hay más de uno, cómo variar el volumen,  que estén programados y tienen que saber cuáles son los accesorios que puede utilizar con su procesador.

o   ¿Cómo  deben de tratar al niño implantado las familias y los profesionales?

No se ha de centralizar la vida en el discapacitado.





Enlace de Interés:


Esta web pertenece a la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares en España. En esta página podréis encontrar una amplia información sobre todo lo relativo al implante coclear, así como numerosos documentos y enlaces de interés.


REFERENCIAS:


Referencia de Imagen:

1 comentarios

¿Integración Total o Parcial?





Siguiendo las aportaciones de Gento y González (2010), podemos diferenciar dos tipos de modalidades de integración; ambas dependen del tiempo que pasan los alumnos con necesidades especiales en el centro ordinario.

La Integración Total es aquel tipo de integración que pretende que los alumnos con necesidades educativas especiales pasen toda la jornada escolar en los mismos espacios que los alumnos sin necesidades especiales.

La Integración Parcial, también denominada Semisegregada o Combinada, puede entenderse de dos maneras:

Por un lado, pretende la estancia de los alumnos con necesidades en aulas ordinarias durante el mayor tiempo posible, y a la vez, la asistencia a aulas específicas dentro del mismo colegio. En estas últimas los profesionales especializados ofrecerán un tratamiento más específico acorde a la necesidad particular de cada niño.

Por otro lado, la Integración Parcial también puede entenderse como la integración en colegios ordinarios durante una parte de la jornada escolar, y la salida a centros específicos durante otra parte de la jornada.



Diversas investigaciones demuestran que la integración total es la más recomendable por las numerosas ventajas que ofrece para toda la comunidad educativa, principalmente para los niños especiales, quiénes se sienten totalmente integrados en el centro y en el aula.

Sin embargo, a pesar de que sea la más conveniente, es también la más compleja. Para que este tipo de integración sea posible, toda la comunidad educativa debe ser consciente de este hecho, y no únicamente el tutor de aula o la persona especialista.

Desde mi punto de vista para que este tipo de educación se logre y tenga éxito en las escuelas, se necesita también la presencia de una persona de apoyo de manera continua en el aula. De esta manera, las necesidades de todos los alumnos serán respondidas de manera individual.

A día de hoy es muy difícil que un único tutor de aula pueda hacer frente a las diferentes situaciones de diversidad que se le presentan, necesita contar con apoyo dentro de su aula.


Según García (1988), algunas propuestas de mejorara para que la integración total tenga éxito son:



  • Reducir el número de alumnos por aula.
  • Eliminar las barreras del centro escolar.
  • Planificar el proceso de enseñanza-   aprendizaje.
  • Contar con servicios de apoyo especializados.
  • Fomentar la comunicación de todos los miembros.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Establecer criterios de evaluación flexibles.





¿Qué tipo de integración consideráis que es la más apropiada para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales y para el resto de la comunidad educativa?
¿Qué tipo de obstáculos existen en la sociedad y en los centros educativos que impiden que la integración escolar sea de calidad?




Enlace de Interés:


El siguiente artículo hace referencia a la inclusión del niño sordo en colegios ordinarios partiendo de la erradicación de los conceptos médicos y audiológicos que aún se sigue teniendo hacia la sordera, entendiéndola desde una perspectiva multidimensional, donde el niño sordo arrastra una serie de dificultades que deben ser tratadas y no erradicadas.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

García, J.A. (1998). Integración Escolar. Aspectos Didácticos y Organizativos. Madrid, España: UNED.

Gento, S. y González, R. (2010). Integración e Inclusión en el Tratamiento Educativo de la Diversidad. Madrid, España: UNED.


Referencia de Vídeo:

0 comentarios

Orientaciones para el Aula





 ALUMNOS CON RESTOS AUDITIVOS 



  • Ubicación:
ü  Próxima al profesor, ver con comodidad su cara.

ü  Ver bien la pizarra y tener una visión fácil de sus compañeros.

ü  Tener la referencia de compañeros a su alrededor.

ü   Evitar ruidos de fondo y evitar la luz directa en la cara del niño.


  •  Cómo hablar:
ü  De frente, no obstaculizar la boca.

ü  En un tono algo más alto, enfatizar determinadas palabras.

ü  Articular con claridad, a un ritmo normal, no exagerar.


  •  Cómo hacerse entender:
ü  Asegurar la atención.

ü  Utilizar un lenguaje sencillo.

ü  Apoyarse en la expresión facial, corporal, gestual.

ü  Escribir en la pizarra las palabras nuevas o que pueda desconocer.


§  Comprobar la comprensión.


§  Cómo enseñar:

ü  Identificar los contenidos básicos que se quiere enseñar.


ü  Poner en situación: hacer alusión a conocimientos o experiencias relacionadas con el nuevo tema. Comprobar conocimientos sobre el tema. Completar información.


ü  Utilizar soportes visuales de forma continuada: imágenes, vídeos subtitulados, diapositivas, murales y mapas conceptuales.


ü  Explicaciones cortas, ser redundantes con las ideas principales.


ü  Comprobar la comprensión. Completar con explicación individual (dejar los últimos 5 minutos de clase).


ü  Comprobar que coge bien apuntes o notas que se dictan.


ü  Realizar un mayor número de actividades, poner más ejemplos o hacer más demostraciones.


ü  Graduar pasos más cortos o darle más ayudas o guía si la actividad es compleja.



 ALUMNOS SORDOS SIGNANTES 


ü  Hablar con articulación clara, con un lenguaje muy sencillo (2/3 palabras).

ü  Utilizar la expresión facial y corporal.

ü  Apoyarse en signos (necesidad de un conocimiento básico).

ü  Recurrir a la demostración, ejemplificación, imitación representación, dibujo.

ü  Tener en cuenta las pautas de atención dividida en situaciones de referencia conjunta.



REFERENCIA:



jueves, 30 de enero de 2014 0 comentarios

SAC sin Ayuda


                                                                           http://pedritom18.blogspot.com.es/



Según Iza (2002), los apoyos visuales como la palabra complementada, la lectura labiofacial y el sistema bimodal, no forman parte de lo que se conoce como ayudas técnicas auditivas, sin embargo, es importante considerar que cualquier información visual que ayude a comprender cualquier señal hablada ayudará de alguna manera a oír mejor.

Estos sistemas o apoyos visuales que paso a mencionar a continuación son fundamentales en la comprensión y expresión del lenguaje hablado en     aprendices con discapacidad auditiva.



 LECTURA LABIOFACIAL   

Es uno de los medios visuales empleados con mayor frecuencia por las personas sordas en el intercambio comunicativo. Presenta algunas dificultades para estas personas, como por ejemplo, que a veces no se hace excesivamente visible. Sin embargo, existen una serie de pautas a la hora de comunicarnos con personas que se apoyan en la lectura labiofacial. Algunas de ellas son:

Ø  Lo más adecuado es la posición frente a frente y a la misma altura, evitando mover la cabeza o volverse cuando se habla.

Ø  La distancia entre la persona sorda y el interlocutor no debe ser excesiva.

Ø  La falta de luz constituye un obstáculo para la correcta percepción.

Ø  La forma de articular del interlocutor debe ser lo más natural posible.



PALABRA COMPLEMENTADA







Se trata de un sistema complementario a la lectura labial, ayudando a suprimir las ambigüedades del contexto.

Consta de ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respectos al rostro.

La PC no es un sistema signado ni gestual, ya que, las posiciones manuales no ofrecen, por sí solas, información suficiente para comprender el mensaje.

Como ventajas de la palabra complementada podríamos destacar que su aprendizaje es rápido y sencillo, y que además facilita el aprendizaje del lenguaje escrito. El principal inconveniente es que no es un sistema para enseñar al niño sordo a producir los sonidos del habla.



COMUNICACIÓN BIMODAL

Es un sistema complementario de comunicación que implica el uso simultáneo de lengua oral acompañada de signos.

Este sistema de comunicación ofrece a los niños sordos un instrumento de comunicación eficaz que pueden emplear desde edades muy tempranas, además, es un sistema sencillo de aprender y de usar por parte de profesionales y padres.




LENGUAJE DE SIGNOS

Las personas sordas, a lo largo del tiempo, han incorporado de forma natural la lengua de signos como respuesta a la limitación sensorial de la sordera. 

Se trata de una lengua natural de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos, culturales, lingüísticos y sociales.













Enlace de Interés:


En este enlace podéis visualizar tutoriales sencillos para aprender lenguaje de signos.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Domínguez, A., y Alonso, P. (2004). La educación de los sordos, hoy: perspectivas y respuestas educativas. Málaga, España: Aljibe.

Iza, M. (2002). Recursos tecnológicos en logopedia. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Referencias de Vídeos:

 
;